Ani Kuni – 1ºB

En estas semanas, nuestros niños y niñas de primero han aprendido la canción amerindia «Ani Kuni», que viene a ser una canción popular usada como rezo, aunque también se usa en algunos países como nana.

Aunque no podamos cantarla en clase, ni hacer el baile correspondiente, que ya nos gustaría, sí que podemos acompañarla con percusión corporal, en este caso: pies, rodillas y palmas.

Flamenco en el cole

Los centros educativos andaluces desarrollamos, como parte del currículo, actividades relacionadas con la Cultura Andaluza y, por tanto, con el flamenco. Incluimos así nuestra manifestación artística y cultural andaluza por excelencia como uno de los fenómenos culturales más importantes de nuestra tierra, y por tanto, integramos diferentes actividades durante el curso relacionadas con ella, como la que tuvo lugar en nuestro centro la semana pasada.

Y es que tuvimos la gran suerte de contar en nuestro centro con la visita del cantaor Pedro Peña, sobrino nieto de Juan El Lebrijano y sobrino de David Peña «Dorantes», y el guitarrista Alberto Pantoja, conocido como «Pantoja Chico» y sobrino de Chiquetete, así como la cantaora María Ordóñez. Todo un lujo gracias a nuestro profe de prácticas Carlos que lo hizo posible.

Los artistas nos dieron una estupenda masterclass en el patio de nuestro cole, donde pudimos disfrutar de un gran taller de flamenco al aire libre manteniendo las distancias y medidas de seguridad y los grupos burbuja, ya que hicimos dos pases para toda la primaria y nos mantuvimos separad@s un grupo de otro. Nos contaron de manera muy didáctica la historia del flamenco y cómo ha ido evolucionando hasta nuestros días, y aprendimos el compás de las bulerías, los tangos y las alegrías, escuchando cómo suena su cante y su toque, y acompañándolos con palmas. También nos explicaron cómo es la guitarra, sus partes, su historia, y sus diferentes maneras de tocarla y de acompañar el cante y el baile de estos palos flamencos.

Fue una jornada fantástica llena de aprendizaje y buena convivencia, en la que nuestro alumnado pudo conocer un poco más sobre el flamenco, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, de la mano de estos grandes artistas, y vivirlo de una forma amena, sencilla y práctica.

«Si verdaderamente se quiere que el flamenco sea asimilado, sentido y vivido por la mayoría de los andaluces, no como algo pintoresco, sino como patrimonio cultural, sentimental y espiritual propio, la única vía para lograrlo, contrarrestando en algo el poderoso efecto que, en los gustos de la población, ejercen las multinacionales discográficas, consiste en enseñar e inculcar sistemáticamente el flamenco desde los primeros años de vida de las personas, y durante todo el proceso de formación educativa».

(Barros Lirola, F., 2011,p.9).

Compartimos aquí algunos momentos de esta jornada que seguro recordaremos siempre:

El Paloteo – 5ºB

Uno de los temas que despiertan gran interés dentro de la antropología y el folclore de nuestros pueblos es el de las danzas de palos o paloteos. Es muy importante para nuestro alumnado conocer otras danzas tradicionales, tanto de nuestra cultura como de otras, para así abrir su visión global del mundo en el que viven.

Estas danzas se relacionan con ritos paganos, y la idea más generalizada sobre su origen es dar a estas danzas un carácter guerrero, por derivar de las danzas de espadas, de origen megalítico y significado medicinal o curativo, según M. Schneider. Pero cada vez se impone más la cuestión de atribuirles cualidades propiciatorias y de fertilidad, emparentándolas de este modo con ritos agrarios ancestrales. En este sentido, resulta acertada la idea de Josep Crivillé en la que recuerda cómo los palos o pequeños bastones fueron los primeros instrumentos de las personas para realizar sus tareas de agricultura en las sociedades preagrarias. Por otra parte, es un hecho indiscutible la creencia de considerar a la danza como elemento que favorece la germinación de cosechas. Esto puede verse refrendado en muchos de los pasajes de estos bailes, cuando l@s propios danzantes se inclinan hacia la tierra y clavan el palo en ella recordando esta actividad agraria de la siembra por medio de un bastón. Otra posibilidad que se baraja es la de contemplar los paloteos como restos de antiguas danzas gremiales.

Sea cual sea el verdadero origen, es cierto que la existencia de este tipo de bailes rituales de palos se distribuye por un amplio espectro de países. Quizá sea Europa el continente que más arraigada tenga esta tradición, y en concreto, España, por su variedad y riqueza regional.

El Paloteo es una danza típicamente castellana, y como su nombre indica, se lleva a cabo con palos, que al hacer diversos movimientos, l@s ocho danzantes que forman el grupo, van chocando los dos palos que cada uno tiene con l@s de al lado o enfrente, al son de la dulzaina y el tamboril. L@s danzantes van vestidos de blanco con camisas, enaguas, faldones y medias y, en un principio, estaban integrados por varones, aunque hoy en día es una danza que es bailada tanto por hombres como por mujeres.

Nosotr@s nos hemos atrevido a hacer una variante con palos rítmicos, con más participantes, y además, por falta de espacio y dificultad, no hemos hecho el cruce de filas como podéis ver en el siguiente vídeo. Aún así, ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que hemos conocido también otras danzas populares de España siguiendo el enlace de nuestra página de recursos del blog. Aquí tenéis a la clase de 5ºB disfrutando en grande:

Pasemisí – 4 años B

Esta semana, el alumnado de cuatro años ha trabajado la canción popular «Pasemisí«, que viene de la expresión francesa «Pase, monsieur» (pase, señor). Este juego es típico de Madrid (España) y su origen se remonta a la invasión napoleónica cuando l@s niñ@s madrileñ@s imitaban la refinada cortesía de l@s franceses al ceder el paso a alguien, traduciendo el «pase, monsieur» por «pase misí».

Pase misi, pase misa

El juego consiste en que dos personas «la quedan» formando un arco a modo de Puerta de Alcalá, por el que deberán pasar l@s demás mientras suena la canción y cantan la letra de la misma:

«Pase misí, pase misá,

por la puerta de Alcalá,

los de alante corren mucho,

los de atrás se quedarán»

En el momento en el que se interrumpe la canción, l@s dos niñ@s que forman el arco bajan los brazos atrapando a un@ de l@s que pasan y le piden que elija entre las dos frutas que hemos escogido previamente: naranja o limón. Quien esté atrapad@ tiene que elegir una de las dos frutas y se colocará detrás del niñ@ que represente a esa fruta, formando una cadena. Continúa el juego repitiendo la misma operación hasta que tod@s l@s niñ@s sean atrapad@s en el arco. Al final, haremos un recuento de cuántas naranjas y cuántos limones tenemos para ver qué equipo tiene más y qué equipo tiene menos. En el juego tradicional se miden las fuerzas de cada fila trazando una raya en el suelo entre de los dos grupos para ver quién gana, pero nosotr@s lo resolvemos algo más pacíficamente 🙂

El origen de la canción popular viene determinado por el descubrimiento de la voz y las diferentes facultades expresivas que produce de forma natural el cuerpo humano. Es necesario además que nuestro alumnado conozca cómo ha vivido y como vive su cultura para poder mantener este tipo de tradiciones vivas, además de fomentar la socialización, el desarrollo físico, el sentido rítmico, la creatividad, la imaginación, la empatía, el trabajo en equipo y todos aquellos beneficios que aporta el conocimiento de nuestra música tradicional.

Aquí os dejamos un fragmento del juego realizado por el alumnado de 4 años A, se lo han pasado genial:

Tambores con ritmo – 3°A y 3°B

Esta semana el alumnado de tercero ha elaborado con ayuda de sus familias unos tambores con diferentes tipos de envases reciclados, utilizando distintos materiales, tamaños y baquetas. Los han adornado y colocado sobre unas bases de madera y/o cartón y han quedado así de geniales en nuestra exposición de instrumentos de elaboración propia, no sin antes practicar con ellos una serie de ritmos y acompañamientos a varias canciones de clase. Nuestros niños y niñas están muy concienciados con el reciclaje, también gracias al proyecto de Erasmus+ que llevamos en el centro desde hace tres años que tiene como eje central esta temática y el programa de retos que hemos llevado a cabo durante el primer trimestre, cuyo objetivo era precisamente mejorar todo lo posible las tres R: «recycle, reuse, reduce» (reciclar, reusar, reducir). Así que no podemos estar más content@s de poder mostrar el resultado aquí en estos vídeos y fotos podéis ver cómo han quedado y cómo suenan…de maravilla!! Como siempre, muchísimas gracias a todas las familias que colaboran tantísimo con todas las propuestas que hacemos desde el área de Educación Artística. Con vuestra ayuda todo es más fácil y el alumnado se motiva más para seguir aprendiendo nuevos conocimientos musicales. Aquí l@s tenéis:

 

Y aquí nuestra exposición que ha quedado así de colorida y bonita:

img_20190222_141341img_20190222_130808img_20190222_141320img_20190222_130939img_20190222_141331-1

¿Dónde están las llaves? – 5 años A

La clase de 5 años A ha aprendido en estas semanas el juego que acompaña a la conocida canción popular «¿Dónde están las llaves?». Para nosotr@s es fundamental trabajar este tipo de canciones que pertenecen al folklore de nuestra comunidad, porque forma parte de nuestra cultura, de nuestra colectividad, y al fin y al cabo, de lo que somos, de nuestra identidad como pueblo. Creemos que es muy importante mantener las tradiciones y en nuestro caso especialmente, las musicales, para poder mantenerlas en el tiempo y que no se pierdan. La escuela aquí tiene un papel primordial y en concreto el área de música, por ello en nuestra programación siempre incluimos una gran cantidad de canciones de nuestro cancionero popular andaluz y español.

El juego es muy sencillo, se trata de cantar la canción colocando dos filas enfrentadas.  Esta es la letra:

Yo tengo un castillo, matarile, rile, rile.
Yo tengo un castillo, matarile, rile, ron. ¡Chimpón!
¿Dónde están las llaves?, matarile, rile, rile.
¿Dónde están las llaves?, matarile, rile, ron. ¡Chimpón!
En el fondo del mar, matarile, rile, rile.
En el fondo del mar, matarile, rile, ron. ¡Chimpón!
¿Quién irá a buscarlas?, matarile, rile, rile.
¿Quién irá a buscarlas?, matarile, rile, ron. ¡Chimpón!

Un@ de l@s niñ@s se pasea por el centro para ir chocando las palmas con el compañer@ que le toque cuando la canción diga «¡Chimpón!». La persona elegida que choque las palmas con quien «la queda» en la estrofa final «¿Quién irá a buscarlas?», saldrá a bailar e intercambiará el sitio con quien hubiera bailado antes.

Hemos utilizado la versión del grupo Cantajuegos que l@s pequeñ@s conocen muy bien y que podéis ver aquí para entender mejor el juego:

Y aquí tenéis a la clase de 5 años A poniéndola en práctica ¡Espero que os guste!